Cuántas Personas con Discapacidad hay en Venezuela?
Ítalo Violo
Hace pocos años, en nuestro país la discusión del tema de la discapacidad era prácticamente inexistente. Aunque pudiésemos señalar esto como un atraso, no podemos concluir a la ligera que a nivel mundial éramos los últimos en este aspecto.
Sabemos que las personas con impedimentos han existido desde siempre pero fue apenas después de la segunda mitad del Siglo XX que la sociedad comenzó a preocuparse por ellas de manera cada vez más relevante. Para muestra, podemos señalar que las leyes de países del primer mundo están todavía en su juventud; en 1982 España adoptó la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), la Ley Estadounidense con Discapacidades en el año 2010 cumplió apenas 20 años desde su promulgación.
En Venezuela, la legislación sobre discapacidad dio sus pinitos en 1993 con la “Ley de Integración de las Personas Incapacitadas” (LIPI) pero los avances por la integración comenzaron a concretarse a partir de los años 2005/2006 con la firma de convenios internacionales y la discusión y aprobación de una nueva “Ley Para Personas Para Personas Con Discapacidad” (LPCD) más acorde con el reclamo de un colectivo que parecía inexistente. Por iniciativa del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, el Consejo Nacional Para Las Personas Con Discapacidad esgrimió las armas de la justicia social logrando cambiar paradigmas; quizá el primer compromiso de su Presidenta, Ludyt Ramírez, y su equipo fue sacar de la invisibilidad a las Personas con Discapacidad, lo cual ha venido logrando con éxito.
¿A qué viene este análisis para dar una cifra? Conocer la forma cómo la sociedad percibía la discapacidad en el pasado y cómo la percibe hoy nos permite explicar las razones por las cuales los números que arrojan las estadísticas varían más en función de la percepción que tiene el colectivo que en función del crecimiento de la población. Añadimos que la evolución científica, tecnológica y socio-económica tiende a cambiar los porcentajes de personas con impedimentos que puedan ser catalogados como discapacitantes tanto en su tipo como en su número. Para ilustrar esta apreciación recordemos el desarrollo de la vacuna Salk o antipolio cuyo triunfo sobre la poliomielitis disminuyó drásticamente la cantidad de afectados por esta causa; en contraste, las mejoras en el manejo de las lesiones medulares han incrementado el número de personas con discapacidad motora y hasta se ha creado nuevas formas de discapacidad, antes impensables.
Si intentamos mirar al pasado próximo no podemos encontrar cifras que nos pueda indicar la cantidad de personas con discapacidad que pudo haber en el país por lo que esto, seguramente, quedará como un misterio. Si tomamos como referencia a Brasil y Argentina que tienen realidades similares a la venezolana sólo corroboraremos la falta de conciencia de lo que implica la discapacidad porque Brasil demuestra un 0,89% de personas con discapacidad para 1872, 0,18% para 1920 y 1,14 para 1991; la otra nación sudamericana mencionada demuestra en su primera medición para 1869 un 2,18% de "Ilegítimos, Amancebados, Dementes, Sordomudos, Ciegos, Cretinos, Imbéciles, Estúpidos, Opas, Con bocio o coto, Inválidos en acción de guerra y por accidente, Huérfanos de padre y madre". Al mejorar un poco su percepción de la discapacidad la República Argentina disminuyó las categorías incluyendo a Ciegos, Sordomudos, Idiotas, Dementes, Inválidos y paralíticos, Enfermos crónicos, Incapacitados por accidente de trabajo mostrando apenas un 0,15% de población con impedimentos. Según entendemos, aquellos nimios números no incidieron en una mejora en las políticas sociales tendentes a su inclusión. Con estas comparaciones hoy podemos inferir que cifras similares pudieran haberse dado en Venezuela en el pasado.
Esperamos que el próximo Censo Nacional a efectuarse en el 2011 pueda dar cifras más cercanas a la realidad. Esto será posible si y sólo si se logra adiestrar adecuadamente a los empadronadores para que sepan detectar debidamente la discapacidad, además de que la población esté suficientemente informada para contestar de forma correcta las preguntas correspondientes.
Repetiremos como Susana Schkolnik en su trabajo "La Medición de la Discapacidad": “Es imprescindible que los países revisen las preguntas sobre discapacidad en los censos para adecuarse a las nuevas propuestas internacionales y lograr una mayor identificación de las personas con discapacidad según tipo y grado de severidad”
Los datos
Parece no haber estadísticas que muestren la discapacidad en Venezuela, antes del Censo 2001 desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que refleja un total de 907.694 personas con discapacidad para esa fecha, es decir, un 3,67% de la población (INE, 2007). Sin embargo, existen otras cifras, como las emitidas por la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, 2000: que establecía la población de personas con discapacidad, en Venezuela, en 2.370.000 personas, equivalente a 10% de la población, Cifra que aparentemente sale de un simple cálculo matemático de acuerdo a estándares internacionales. El CONAPI establecía, más o menos para esa fecha 1.600.000 personas con discapacidad, 6% del total de la población, obedeciendo a parámetros similares que nos parecen más bien caprichosos.
La publicación del Instituto Nacional de Estadísticas refiere que la mayoría de la población con discapacidad vive en pobreza relativa o pobreza crítica. No existen registros acerca del número de personas con discapacidad (estudiantes, profesores y obreros), en el nivel de Educación Superior, por lo cual no se conoce con exactitud sus características y condiciones. No obstante, sabemos que en la actualidad ha crecido sustancialmente la matrícula de personas con discapacidad en todas las universidades del país.
El Programa de Atención en Salud Para las Personas con Discapacidad (PASDIS), ente del Ministerio Popular Para la Salud, por la voz del Dr. Nixon Contreras señala que en el año 2006 existían tres millones quinientas (3.000.500) personas con discapacidad, es decir, que un total de 15% de la población venezolana poseía alguna discapacidad, más la cifra mencionada que emitió la Oficina Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, señalando que entre 1997 al 2000, había unas 2.370.000, equivalente al 10 % de la población total venezolana, nos hace pensar que de sostenerse estos porcentajes de 10 a 15% de la población con esta condición, en la actualidad, año 2010, podría existir en el país un aproximado de 2,8 a 3,2 millones de personas con discapacidad.
La Misión José Gregorio Hernández y los números
Demostrando el mayor desinterés por la investigación, sino un simple deseo de cubrir el espacio informativo, uno de los errores más grandes que han cometido los medios de comunicación en el país ha sido asumir el trabajo realizado por la Misión José Gregorio Hernández como un censo de las personas con discapacidad en Venezuela. Los oídos de quien esto escribe pudieron escuchar en diferentes ocasiones y de forma personal de las bocas de la Dra. Macías Coba y Dr. Nixon Contreras, así como de otros directivos y médicos de la Misión que la misma se trataba de un estudio hecho casa por casa con el propósito de ofrecer atención psicosocial, pedagógica y clínico-genética a los venezolanos que poseen algún tipo de discapacidad que en su primera fase desplegó cuartetos de especialistas por todos los estados del país visitando los sectores determinados previamente con colaboración de los consejos comunales y comités de salud, y ofrecer atención y asesoría tanto a pacientes de la misión como a sus familiares.
La relevancia de esta Misión ha sido la de la aproximación a las necesidades reales de la gente, habiendo llegado a los lugares más recónditos del territorio nacional para ofrecerle respuesta concisa, puntual y personalizada para mejorar las condiciones de salud y socio-económicas con miras a su plena integración. Indicando esto una labor mil veces superior a la del censo mencionado por los medios de des-información.
No obstante, la Misión José Gregorio Hernández en su primera etapa dejó números que en vez de referir cuántas personas con discapacidad existen en el país mostró la importancia y las características de un colectivo que necesita y merece atención.
La segunda fase de la Misión José Gregorio Hernández consistió en la entrega de ayudas técnicas, enseres e insumos médicos como camas clínicas, colchones anti escaras, bastones y sillas de ruedas; insumos médicos como patos, pitos y pañales desechables; al igual que camas convencionales, colchones, cocinas y neveras.
En total sumaron 16 mil artículos entregados en todo el país con una inversión de unos 593 millones de bolívares fuertes, unos 300 millones de dólares, que fueron utilizados para atender a quienes requerían de un aporte inmediato.
Algunas de las cifras más relevantes del informe (Año 2008):
Viviendas visitadas
|
620.105
|
Casos de personas con discapacidad detectadas
|
336.000
|
Personas atendidas en su primer año
|
3.300.000
|
Adultos con discapacidad físico-motora
|
119.525
|
Niños entre 0 y 14 años con discapacidad físico-motora
|
9.311
|
Total personas con discapacidad físico-motora
|
128.836
|
Personas con discapacidad intelectual.
|
99.383
|
Adultos con discapacidad auditiva
|
23.560
|
Niños con discapacidad auditiva
|
5.508
|
Total personas con discapacidad auditiva
|
29.068
|
Adultos con discapacidad visual
|
1.649
|
Niños con discapacidad visual
|
2.080
|
Total personas padecen discapacidad visual
|
28.729
|
Personas con discapacidad mental (psicosis, esquizofrenia, etc.)
|
22.661
|
Adultos con discapacidad múltiple, es decir, acumulan más de una discapacidad.
|
21.614
|
Niños con discapacidad múltiple
|
642
|
Total personas con discapacidad múltiple
|
22.256
|
Adultos con síndrome de Down
|
8.818
|
Niños con síndrome de Down
|
5.660
|
Total personas con síndrome de Down
|
13.478
|
Adultos con insuficiencia renal crónica
|
5.517
|
Niños con insuficiencia renal crónica
|
112
|
Total personas con insuficiencia renal crónica
|
5.629
|
Como hemos podido apreciar las cifras de la discapacidad se han modificado más en función de la percepción que tiene el colectivo que del crecimiento poblacional, pasando su apreciación de que un poco más de 3% a 4, 5, 6, 10, 15 y hasta 17% de la población la padece.
Terminamos esta exposición con la seguridad de que lo más importante es contar con políticas de atención que satisfagan las necesidades de este colectivo y que además generen las condiciones que conduzcan a su plena integración.
Conociendo las características de la población con discapacidad, su porcentaje y forma de crecimiento, junto a una mayor conciencia colectiva, para saber las cifras en el futuro no habría más que indexarlas al crecimiento poblacional del país permitiendo medir tanto sus requerimientos como su potencial para contribuir al desarrollo de la nación.
--------------------------
Palabras claves: Discapacidad, Censo, Venezuela, INE, estadísticas, número, cuántas, impedidos, minusválidos, discapacitados, 2001, Censo 2011.
Consultas realizadas:
Wikipedia. Artículo: Vacuna contra la poliomielitis http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna_contra_la_poliomielitis En línea: 12 de Noviembre de 2010.
Ministerio Popular de Educación Superior. Medidas de acción afirmativa a favor del ingreso de las personas con discapacidad a la educación superior venezolana. 26 de Junio de 2009.
Contreras, N. (2006). Atención a las personas con discapacidad: Una cuestión de derechos. http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/11062/atencion_a_las.html En línea: 12 de Noviembre de 2010
Instituto Nacional De Estadística (2007). Alumnos matriculados en el subsistema de educación superior, 1998-2006. Boletín estadístico, Estadísticas demográficas, económicas y sociales Nº 4. http://www.ine.gob.ve/tripticos/menuboletines.asp. En línea: 12 de Noviembre de 2010.
Rafael Gregorio Flores. Cursante de la Maestría en Derecho del Trabajo. Protección social para las personas con discapacidad: Un
Abordaje del régimen jurídico venezolano. Universidad Rafael Belloso Chacín. 15 de enero de 2010. Guía Gobierno Páginas Amarillas CANTV. Artículo Misión José Gregorio Hernández ha atendido a más de 3 millones de personas. http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=62&Itemid=76&id=4401 En línea: 15 de Enero de 2010.
Abrebrecha. Noticia Misión José Gregorio Hernández cerró segunda fase en Mérida. http://www.abrebrecha.com/23827_Misi%C3%B3n-Jos%C3%A9-Gregorio-Hern%C3%A1ndez-cerr%C3%B3-segunda-fase-en-M%C3%A9rida.html. En línea: 12 de noviembre de 2010.
Estudios Sobre Integración De Las Personas Con Discapacidad A La Educación Superior. http://www.sanidadnaval.cl/wsg/sitio/prevencion/DISCAPACITADAS.pdf - Em línea 15 de noviembre de 2010.
Susana Schkolnik. América Latina: La Medición De La Discapacidad A Partir De Los Censos Y Fuentes Alternativas. Seminario-Taller " Los censos de 2010 y la salud” Santiago de Chile 2 a 4 de noviembre de 2009.
Banco Interamericano de Desarrollo. Equpo de Discapacidad y Desarrollo, Documento: Fuente de Datos de Discapacidad e
No hay comentarios.:
Publicar un comentario